Por ello, IU-La Isla reivindica políticas que pongan la protección de las personas en el centro, especialmente las más vulnerables y las que van a sufrir las peores consecuencias.
«La violencia machista va más allá de la violencia dentro de la pareja o expareja; abarca todas las violencias que se ejercen sobre las mujeres por el hecho de serlo, y es que el 27% de las mujeres han sufrido violencia machista, física o sexual alguna vez en su vida«, informa Gonzalo Alías, candidato y Coordinador local de Izquierda Unida.
1.165 mujeres han sido asesinadas en nuestro país desde el 1 de enero de 2003, fecha en la que se comienzan a contabilizar los asesinatos de mujeres víctimas de violencia de género y 35 en lo que va de año. Los feminicidios cometidos fuera de la pareja o expareja fueron 19 en lo que llevamos de año.
Según el informe del Consejo del Poder Judicial durante el año 2021, 159.354 mujeres fueron víctimas de violencia de género. Los Juzgados de violencia contra las mujeres, han registrado 220.483 asuntos penales, siendo un 63% por lesiones y malos tratos, un 11.2% quebrantamiento de medidas de protección y un 7,6% quebrantamiento de penas.
«La violencia machista no es un problema privado, es un problema estructural, una violación de los Derechos Humanos. Por ello desde las instituciones no se puede tolerar la negación de esta cuestión que pretende deslegitimarla y volver a ocultarla para que siga existiendo. Algo que se debe acompañar de unas políticas fuertes que pongan freno a la violencia, reconozcan los derechos de las víctimas y se traduzcan en recursos«, defiende Gonzalo Alías.
Por todo ello, IU-La Isla propone elevar al máximo posible la competencia municipal para desplegar medidas y políticas igualitarias en esta situación de crisis, «para ello es fundamental un replanteamiento de nuestros servicios públicos que, estando heridos de muerte. Necesitamos una apuesta clara por la ampliación de recursos y reestructuración de lo público y lo común», afirma el candidato de IU-La Isla.
Por último, Izquierda Unida muestra su preocupación por las conclusiones de un estudio elaborado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de FAD, donde se recoge que el porcentaje de chicos jóvenes (15 a 29 años) que niega la violencia de género o le resta importancia sigue creciendo y uno de cada cinco (el 20%) niega que exista. En 2019, este porcentaje era del 12%. Algo preocupante ya que se acompaña de que, el 18,1% de los chicos y el 12% de las chicas, normalizan mirarle el móvil a la pareja, una forma de control que más sufren las mujeres en pareja. Además, 3 de cada 10 chicos consideran que una pareja limita la libertad y el 28% de ellos cree que los celos son una prueba normalizada del amor.
«Es obligado reflexionar sobre estos resultados y profundizar en las campañas de concienciación e información específicas para el contexto actual, implicando a los entornos cercanos a las mujeres que sufren la violencia«, sentencia Alías.